BIOGRAFA
Jos Luis Pinczinger
Naci el 2 de abril de 1948 en Buenos Aires, Argentina.
Luego de terminar la escuela primaria en el Colegio Lasallano de Florida “San Jos”, eligi la carrera de msica y se inscribi en el Conservatorio nacional de Msica “Carlos Lpez Buchardo” en la especialidad violn.
Durante sus estudios fue miembro del coro, de la orquesta y del Tro de Cmara de la mencionada institucin.
1968-1971 Fue miembro del Coro de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Gracias a la influencia y orientacin del maestro Antonio Russo, luego de recibir el diploma de Profesor de msica, eligi la carrera de direccin coral. Durante esos años fue responsable de la cuerda de tenores del mencionado conjunto coral. Junto con otros miembros del coro fund y dirigi el “Grupo joven de msica antigua”, a la par comenz estudio de musicologa en la Universidad del Salvador y de direccin coral en el Teatro Coln.
Al poco tiempo suspendi sus estudios para viajar a Europa.
Entre los años 1971 y 1973 fue alumno becado por el Instituto de Relaciones Culturales de Hungra para cursar estudios de Direccin de coros, mtodo Kodly, folklore hngaro e Historia de la msica en la Academia de msica “Liszt Ferenc” de Budapest. Fue miembro del coro de dicha institucin.
En el años 1973 viaj a Pars para asistir a los curos de perfeccionamiento con el maestro Phillipp Caillard, pero al poco tiempo se traslad a España para ocupar el puesto de profesor privado de msica en el Deutsche Schule de Madrid.
Particip como alumno becado en los cursos de direccin coral del XVI. Festival de msica y danza “Manuel de Falla” de Granada. Fue miembro del coro de cmara del festival.
A fines de 1974 volvi a la Argentina donde vivi en V. Carlos Paz durante diez años. All fue profesor de msica en el IES y en el establecimiento educacional primario y secundario de la parroquia del Nino Dios. Fund el club de estudiantes y la revista de la escuela.
Fue el director de la “Agrupacin Coral” municipal y el responsable del rea msica de la Direccin de Cultura.
Durante cinco años se dedic a organizar los encuentros corales provinciales y nacionales. Tambin organiz el primer encuentro nacional de directores de coros y el primer curso de perfeccionamiento e direccin coral.
En el año 1986 present el espectculo de su propia autora “Canciones para niños de hoy”. All present por primera vez en pblico su conocida cancin “La bicicleta Anacleta” que en poco tiempo se difundi por el pas errneamente con autora annima.
En la ciudad de Carlos Paz fund y fue conductor de diversos conjuntos de cmara. Tambin fund y edit la revista cultural “La alcuza”
Entre 1981 y 1982 obtuvo una beca para seguir perfeccionndose en Francia, donde asisti a cursos de viola da gamba en la Schola Cantorum de Pars, y de canto gregoriano, blockflte, mtodo Orff-Kodly, direccin coral y polifona del renacimiento francs en El Instituto de msica litrgica de la Universidad Catlica de Pars. Fue miembro del “Petito ensemble baroque” del mencionado Instituto.
En 1983 volvi a la Argentina donde continu sus actividades en Carlos Paz.
Compuso la msica de diversas obras de teatro, entre ellas “Las brujas de Salem” (Arthur Miller) presentada en el Teatro San Martn de Crdoba capital, “La cantante calva” (Ionesco), “Tinglado de pequeñas farsas de la Edad Media” (autor annimo), etc.
En junio de 1986 se radic en Hungra, logr el diploma de Cantor de Iglesia y durante cuatro años se desempeñ como cantor y director del coro de adultos, juvenil y de niños de la Parroquia San Gerardo del distrito Kelenfld de Budapest.
Entre 1990 y 2003 trabaj como profesor de msica en la Escuela Secundaria Jzsef Attila de Budapest dirigiendo asimismo el coro y la orquesta de la institucin. Sigui en su cargo cuando la expropiada escuela fue devuelta a la orden de los monjes cistercianos y recuper su nombre original “San Emerico”. Fund el concurso nacional de canto gregoriano y canto folklrico “Rajeczky Benjamn” dedicado a promover talentos musicales entre los alumnos del ciclo secundario.
Con la orquesta y el coro de la escuela present varias obras de su autora, entre ellas la Missa “Taiz”, Misa Simplex, y el Oratorio de Navidad. Compuso la msica de obras de teatro para el Escenario estudiantil “Latinovits Zoltn”.
Fue el jefe de clase del curso “San Roberto”.
Recibi el reconocimiento anual de la organizacin de exalumnos de la institucin por su trabajo con los jvenes.
Fue profesor de msica en la Escuela municipal de msica y en la Escuela superior de formacin de docentes de Zsmbk, Hungra.
Entre los años 2013 y 2017 se desempen profesor de msica, organizador cultural, fundador y editor de la revista escolar “elpremo”, organizador del Club Gitano y de los Das Gitanos en la Escuela Secundaria y de Oficios del Instituto premostatense “San Norberto” de la citada ciudad, mientras asista a cursos y encuentros para la formacin de docentes dedicados a los grupos segregados de jvenes gitanos.
Desde marzo de 2004 hasta 2017 fue el director y compositor del conjunto “Amor Sanctus” de Budapest.
En el año 2014 en ocasin de celebrase los 100 años de la fundacin de V. Carlos Paz fue includo entre las 100 personas destacadas en el mbito cultural de la ciudad.
En el año 2015 la editorial Quo vadis de Carlos Paz present su libro Camino a casa (ttulo original Llekparkol, Aparcadero del alma). Fue nombrado “Ciudadano ilustre” de V. Carlos Paz.
En marzo de 2018 recibi del gobierno hngaro la “Cruz de caballero de la orden del mrito” en reconocimiento por su trabajo por rescatar los valores del canto gregoriano, como director y compositor del conjunto Amor Sanctus, como asimismo por sus esfuerzos para la promocin de los talentos musicales de los jvenes.
En el año 2017 se radic junto a su esposa Marta Cross en la pequeña localidad de Las Calles, en el valle de Traslasierra de la provincia de Crdoba, Argentina.
Jos Luis Pinczinger tiene cinco hijas y ocho nietos, todos radicados en Hungra.

https://www.amazon.es/CAMINO-CASA-Jos%C3%A9-Luis-Pinczinger-ebook/dp/B01BYRWI1G
CAMINO A CASA >>>
Una charla con Pinczinger Jzsef
Muchos te recuerdan como el cantor de la Parroquia San Gerardo de Kelenfld, otros como el profesor de msica de la Escuela Secundaria San Emerico, pero pocos saben que eres un msico bastante “multifactico”...cuentnos...
Nac y recib el diploma de profesor de msica - especialidad violn- en Buenos Aires, Argentina. En 1971 vine a Hungra por primera vez, donde –como alumno becado- durante dos anos segu cursos de perfeccionamiento: direccin de coros, folclore hngaro. mtodo Kodly e historia de la msica, entre otros con los maestros Sznyi Erzsbet y Maklri Jzsef.
En 1974 particip como becado en el Curso Manuel de Falla del Festival Musical de Granada estudiando direccin coral con el profesor Oriol Martorell, luego volv a la Argentina donde fu profesor de msica en la Escuela Primaria y Secundaria Parroquial de Villa Carlos Paz.
En 1981 recib una beca para continuar estudios de perfeccionamiento en Francia, en el Instituto de Msica Liturgica y en la Schola Cantorum de Pars (canto gregoriano, metdo Orff-Kodly, polifona francesa del siglo XVI y viola da gamba).
Me radiqu en Hungra, donde comenc a trabajar como cantor y director coral en la Parroquia San Gerardo. Mientras tanto obtuve el diploma oficial de Cantor de Iglesia
Practicamente toda mi vida trabaj eomo profesor de msica, hace 33 años que comenc a enseñar...primero en España, en la Escuela Alemana San Miguel de Madrid, donde daba clases particulares de instrumentos musicales (flauta dulce, violn, guitarra y piano)
En Hungra trabaj en la Escuela Secundaria Jzsef Attila, cuando el estado devolvi la escuela a los monjes cistercienses recobr su nombre original: San Emerico. Actualmente doy clases de msica en la Escuela tcnica (-de oficios) de las monjas premonstratienses de Zsmbk y dirijo la Schola de la parroquia de la misma ciudad.
La mayor parte del repertorio del Amor Sanctus est formado por tus obras de una sonoridad singular, las que, adems, irradian una fe profunda. Como comenzaste a componer?
Como prcticamente todos aquellos cuya profesin es la msica, yo tambin comenc a componer bastante temprano. Pero efectivamente, “en serio” mucho ms tarde...En la parroquia San Gerardo naci la primera obra, interpretada desde entonces en numerosas oportunidades: “EL Señor es mi pastor” Poco a poco comenc a “familiarizarme” con la composicin musical y escrib nuevas obras, todas religiosas. Los años que trabaj en la Escuela San Emerico fueron muy fructferos, all escrib varias obras que fueron interpretadas por el coro y la orquesta de los alumnos...por ejemplo la ”Misa Taiz”, “Misa Juvenil”, “Misa Simplex”, el Oratorio de Navidad, O salutaris Hostia, etc... Pero, en realidad, los años ms intensivos en lo que se refiere a la composicin musical fueron (y espero que continuarn) con el Amor Sanctus.
Prcticamente todas tus obras nacieron inspiradas por los salmos, por los himnos medioevales o por pasajes bblicos..
Hace ya tiempo que escribo msica slo sobre textos de la Biblia o de los Escritores Santos de la Iglesia... citas del antiguo y nuevo testamento, salmos, himnos de San Bernardo, Santo Toms de Aquino, Pzmny Pter...Obras literarias mejores yo no podra encontrar y estos textos sintetizan no solamente todo lo que significa para nosotros nuestra propia fe y la iglesia, sino tambin resumen, contienen todo lo que el hombre puede sentir y comprender de y sobre Dios y de su relacin con L. Procuro siempre “adaptar” mi msica a la liturgia; por ejemplo, pienso que es muy importante observar rigurosamente el Ordinario de la Misa, no slo en lo que respecta a sus textos, sino tambin su estructura musical. O tambin, que los cantos estn en estrecha relacin con el “tema” de la misa, los textos de las horas de oracin, Adoraciones, etc. A menudo la melodas nacen y se desarrollan sobre el texto original en latn, porque me atrae la “pulsacin” interna de este idioma. As, el Amor Sanctus canta a menudo en latn, por supuesto con una versin musical moderna...con acompanamiento instrumental
Con resultados a veces pequenos, a veces ms grandes, pruebo hacer “visible” un “puente” con mi msica. Un puente que une los tesoros centenarios de la Iglesia (el canto gregoriano, los himnos y literatura religiosa) con un lenguaje musical actual.
Mi opinin es que la creacin artstica “eclesial-religiosa”, slo es posible si aquel que crea conoce y valora todo aquello que en el Arte, a travs de los anos lleg a formar parte del tesoro de nuestra Iglesia. De esta manera no se rompe, no se corta la continuidad y se evita la aparicin de “obras” teolgicamente errneas, confusas, subjetivas, basadas exclusivamente en las sentimientos personales del compositor, liturgicamente completamente arbitrarias, irrespetuosas. Estas obras son inutilizables para el servicio litrgico. En la msica eclesial lo principal, la base es el texto que habla de Dios y se dirige a Dios, o sea: es oracin, por eso la msica debe adaptarse siempre rigurosamente al texto.
Como conductor del Amor Sanctus, desde el principio fu para ti muy importante el canto gregoriano. Por ejemplo en la Cuaresma el conjunto canta a capella cantos gregorianos y polfonia temprana. Es esto un “encuentro”, una conexin con la oracin y la bsqueda de Dios de los hombres de pocas pasadas...?
Es sumamente importante y tiene un valor especial, que el Amor Sanctus sepa cantar e interpretar los diferentes estilos de la msica eclesistica. Esto es apto para el servicio litrgico en misas, horas de oracin, adoracines del Santsimo, el Oficio, etc. Por eso cantamos tambin cantos gregorianos, obras polifnicas, cantos ortodoxos, de Taiz, etc. Cierto que en Cuaresma dejamos la guitarra, el violn, la flauta y la tumbadora y sl cantamos a capella...esto tiene un sentido litrgico, religioso y espiritual muy profundo.
Tienes una expresin, un trmino original tuyo: “aparcadero del alma”. De cierta manera, la funcin y misin del Amor Sanctus es que sea un “lugar de estacionamiento” para el alma. Como podemos “vivir” el significado de esta expresin?
Todos anhelamos que, durante toda nuestra vida (en sentido espiritual) podamos mantenernos cerca de Dios, no es cierto? (San Agustn dice que nuestro corazn est intranquilo, hasta que no descanse en Dios) Todos lo das de nuestra vida vamos-venimos, trabajamos, nos divertimos procurando -como buenos cristianos-, hacer todo esto como una oracin hacia Dios...de una manera figurativa: quisiramos estar “siempre en onda con L”. Pero esto es muy difcil de realizarlo... necesitamos da a da lugares de descanso, deestacionamiento. Lugares para el encuentro... Cuando cantamos, tocamos el violn, leemos o hablamos sobre textos sagrados, sin que hagamos espiritualmente nada “especial”, el alma se estaciona, se realimenta, descansa, deja de lado todo lo que sucede “afuera”, en el trabajo, en la calle, en el mundo. Pero esto de ninguna manera es con el propsito de “alejarnos” del mundo, sino justamente para mantenernos cerca de Dios estando y viviendo en el mundo. Tenemos que encontrar y aprovechar siempre los "aparcaderos del alma”
El Amor Sanctus tiene ya varios años de vida. Cual fu para ti la experiencia ms importante de estos tiempos?
La experiencia ms grande fu que despus de un intervalo de 14 anos, se hizo realidad un anhelo, un deseo de volver a cantar juntos “dentro” y como parte de la Iglesia. De cantar, de hacer msica en nuestro pequena patria: la parroquia de San Gerardo. Para m, este lugar volvi a ser muy importante otra vez, en un momento difcil de mi vida –una nueva prueba de la Divina Providencia- Y esto tambin me compromete. Porque para m significa un compromiso que, a pesar de mis lmitaciones, haga lo que “debo” hacer. Confieso que esto no siempre resulta como yo quisiera. Pero es mi “obligacin” seguir hacindolo, porque es una deuda que tengo con aquellos que confan en m y en mi msica. Y es una deuda inmensa que tengo con Dios...a pesar de que s bien que l me di todo gratis.
|